Aquí tenéis una guía de audición de El Carnaval de los Animales de Camille Saint-Saëns, una obra programática en la que podemos ir imaginando a los leones, a las gallinas o a los cisnes…

Recursos para entender mejor la Historia de la Música, además de entender otros lenguajes musicales.
Aquí tenéis una guía de audición de El Carnaval de los Animales de Camille Saint-Saëns, una obra programática en la que podemos ir imaginando a los leones, a las gallinas o a los cisnes…
Conoce el origen de Jingle Bells, el villancico más interpretado en todo el mundo. Su versión original data del año 1857, compuesta por James Pierpont bajo el título «The one horse open sleigh». Sin embargo, este tuvo varias modificaciones para convertirlo en el villancico que todos conocemos.
Conoce el origen del himno de la UEFA Champions League, compuesto por Tony Britten. Este himno está basado en una obra de Georg Friedrich Händel llamada Zadok, the Priest perteneciente a Coronation Anthems. En su letra se escucha en los idiomas oficiales las palabras: Die Meister, Die Besten, Les Grandes Equipes, The Champions.
Descubre The Skeleton Dance, un corto de 1929 de Walt Disney, con música de Carl Stalling en el que resalta la percusión acompañando los movimientos y acciones de los personajes. Además, podemos escuchar March of the Trolls de Edgard Grieg interpretada por uno de los esqueletos. Este corto sirvió como inspiración para la canción Spooky Scary Skeletons de Andrew Gold. Escucha el corto y replica su percusión ¿Te atreves a jugar?
Aquí tenéis algunos musicogramas para acompañar la música
El el año 1977 se enviaron dos sondas espaciales desde Estados Unidos al espacio, las denominadas sondas Voyager. Ambas llevaban consigo el Disco de Oro titulado «The Sounds of the Earth», una idea de Carl Sagan, el cual iba acompañado de un gramófono para escuchar el sonido y la música que define a nuestra civilización, nuestra cultura… Obras de Bach, Beethoven o Mozart, lo acompañaban así como una colección de fotografías.
El cantautor Ismael Serrano posee una canción que habla de ella, llamada «Habitantes de Alfa-centauro encuentran la Sonda Voyager»
Descubre un método de criptografía musical utilizado en el siglo XIX. Fue ideado por Johann Bücking, y en él hace coincidir cada letra con un motivo melódico de un compás de duración. Una forma de introducir mensajes ocultos en tus canciones ¿te atreves a jugar?
Alfabeto Completo
Mensaje Secreto
Descubre una pieza que recrea la Danza de la Muerte durante la noche del día de difuntos… un recurso educativo musical ideal para utilizar en el día de Halloween. Aquí tendréis la partitura y las claves para entender esta canción. Además conocer algunos conceptos como Diabolus in Música o Dies Irae. Una melodía de Camile Saint-Saëns.
Campanadas
Tema de la aparición (tritonos)
Danza de los esqueletos
Canto de la muerte
Tema basado en el Dies Irae
Canto del gallo
Poema original de Henri Cazalis traducido al castellano
Zig y zig y zag, muerte en ritmo
Golpeando una tumba con su talón,
La muerte a la medianoche juega una canción de baile,
Zig y zig y zag, en su violín.
El viento invernal sopla y la noche es oscura
Los gemidos salen de los tilos;
Los blancos esqueletos pasan por las sombras
Corriendo y saltando bajo sus grandes mortajas,
Zig y zig y zag, todo el mundo se menea,
Escuchamos los huesos de los bailarines,
Una pareja lujuriosa se sienta en el musgo
como para saborear viejos dulces.
Zig y zig y zag, la muerte continúa
rasgando incansable su agrio instrumento.
¡Un velo cayó! ¡La bailarina está desnuda!
Su bailarín la abraza con amor.
La dama es, se dice, marquesa o baronesa.
Y el lozano pretendiente, un pobre carretero, ¡horror!
Y ahora ella se abandona a sí misma
¡Como si el patán fuera un barón!
Zig y zig y zig, ¡qué zarabanda!
¡Qué círculos de muertos cogidos de la mano!
Zig y zig y zag, vemos en la banda
¡El rey brincar con el villano!
Pero ¡chis! de repente dejamos el corro,
Nos alejamos a empujones, huimos, el gallo ha cantado.
¡Oh! ¡Qué noche hermosa para el pobre mundo!
Y viva la muerte y la igualdad
La canción Hallelujah, compuesta por Leonard Cohen en 1984, habla de un acorde secreto. Está basada en historias bíblicas y relatos antiguos. La letra dice «Escuché que había un acorde secreto que tocó David y agradó al Señor… el cuarto, el quinto, la caída menor, el ascenso mayor. Este fue el Rey David, que derrotó a Goliat en el pasaje de la Biblia. Aquí tenemos una secuencia de acordes con distintas funcionalidades en la tonalidad.