Son contenidos prácticos que se pueden usar de múltiples formas que permiten trabajar la entonación, la audición, el ritmo… Existen diversos tipos habitualmente relacionados con alguna otra materia como lengua, matemáticas…
Inauguramos una nueva sección de recursos donde también ofreceremos algunas obras más o menos conocidas que trabajen con ingenio para aprender música. Aquí una que se atribuye a Wolfgang Amadeus Mozart y está escrita con mucho gusto y picardía. Es una composición en Sol Mayor en la que un intérprete empieza desde un lado y otro desde el opuesto.
Conoce Clapping Music, una obra minimalista compuesta en 1972 por Steve Reich con la que podrás retar a tus amigos. Está escrita para dos intérpretes y se realiza tocando palmas con motivos 3 2 1 2 corcheas. Aquí tenéis bases para trabajarla en el aula de música ¿te atreves a jugar?
La canción Hallelujah, compuesta por Leonard Cohen en 1984, habla de un acorde secreto. Está basada en historias bíblicas y relatos antiguos. La letra dice «Escuché que había un acorde secreto que tocó David y agradó al Señor… el cuarto, el quinto, la caída menor, el ascenso mayor. Este fue el Rey David, que derrotó a Goliat en el pasaje de la Biblia. Aquí tenemos una secuencia de acordes con distintas funcionalidades en la tonalidad.
Aquí tenéis un nuevo recurso educativo que nos encanta y en el que podréis observar cómo se materializan las relaciones algebraicas / geométricas en relaciones musicales. Aquí os dejamos un dibujo donde se ven todos los caminos regulares entre cada uno de sus vértices, así como todos los polígonos que genera cada uno de los caminos. Cada vértice es una nota, y cada línea es un intervalo. Además están todos los intervalos posibles. Ideal para trabajar escalas, acordes… y así aprender música y teoría musical.
¿No os parece una preciosidad?
Pulsa para ampliar la imagen
Aquí tenéis la correspondencia en música de cada uno de los caminos:
El dodecágono genera el Orden de los Sostenidos/Bemoles
Los dos hexágonos regulares son las dos Escalas Hexátonas
Los tres cuadrados son Arpegios dim7 (3ª m, 5ª D y 7ª D)
Los cuatro triángulos son Arpegios Aug(3ª M y 5ª A)
El dodecágono estrellado es la Escala Cromática
Las seis líneas concéntricas generan seis Tritonos
Ahora veamos los dibujos que generan algunas de las escalas más usadas en música occidental (todos iniciando desde DO).
La escala mayor genera un heptágono estrellado, formado por segundas mayores y segundas menores. Existen 12 distintos en función de su nota de inicio. Además sus vértices son contiguos.
La escala pentatónica genera un pentágono estrellado, formado por segundas mayores y terceras menores. Existen 12 distintos en función de su nota de inicio.Además sus vértices son contiguos.
El acorde perfecto mayor genera un triángulo, formado por una tercera mayores, una menor y una cuarta justa. Existen 12 distintos en función de su nota de inicio
El acorde de séptima de dominante genera un dibujo con cuatro vértices con cruces, formado por una tercera mayor, dos menores y una segunda mayor. Existen 12 distintos en función de su nota de inicio.
¿Y si modificamos los vértices y en vez de colocar las notas de círculo de quintas colocamos las notas de la escala cromática? Pues todo seguiría igual, salvo los dodecágonos que estarían invertidos.
Además adjuntamos un par de enlaces a wikipedia con información sobre dodecágonos y dodecágonos estrellados (o dodecagramas) que podáis ampliar información.
Aquí tenéis un cancionero infantil, con partituras fáciles y gratuitas. Para tocar con flauta, guitarra, piano… Las canciones han sido transcritas en un registro y tonalidad cómodos para alumnos nóveles. Interpreta estas melodías famosas y consigue grandes progresos aprendiendo música. Además, podrás acompañarte de acordes sencillos y hacer música con tus compañeros.
Un experimento que nos hará crear un instrumento musical con copas. Ideal para trabajar con niños en casa y en el aula y así entender las propiedades sonoras, con copas más agudas y otras más graves. Con ayuda de un afinador harás que suenen como quieras.
Aquí tenéis un cancionero infantil, con partituras fáciles y gratuitas. Para tocar con flauta, guitarra, piano… Las canciones han sido transcritas en un registro y tonalidad cómodos para alumnos nóveles. Interpreta estas melodías famosas y consigue grandes progresos aprendiendo música. Además, podrás acompañarte de acordes sencillos y hacer música con tus compañeros.
Aquí tenéis un cancionero infantil, con partituras fáciles y gratuitas. Para tocar con flauta, guitarra, piano… Las canciones han sido transcritas en un registro y tonalidad cómodos para alumnos nóveles. Interpreta estas melodías famosas y consigue grandes progresos aprendiendo música. Además, podrás acompañarte de acordes sencillos y hacer música con tus compañeros.
El día 3/14 se celebra el Día de las Matemáticas (Día de Pi).
Aquí tenéis un recurso educativo que nos permitirá poner a trabajar nuestra creatividad para crear canciones utilizando el número PI y sus primeros decimales, ya que tiene infinitos… Solo hay una regla: No puedes cambiar el orden de las notas.
Puedes retar a tus amigos a crear su #LaCancionDePi y así crear tus primeras composiciones. Un forma de combinar matemáticas y lenguaje musical para aprender de una forma divertida. ¿te atreves a jugar?
Pulsa para ampliar la imagen
Aquí tenéis nuestra propuesta ¿te atreves a jugar?
Conoce la Musicografía Braille, la cual forma parte del alfabeto creado por el propio Louis Braille para ayudar a personas ciegas a leer partituras. Aprende las claves de este abecedario de escritura musical, con símbolos que representan las notas o los números y letras. El sistema Braille es un código muy amplio que aquí podrás aprender como funciona en transcripción musical. Este material ha sido creado con documentos de apoyo de la ONCE.
Un juego musical ideal para trabajar el ritmo y la psicomotricidad en el aula de música, haciendo un trabajo dinámicos con los alumnos, desde niños a adultos. Una forma divertida para hacer música de una forma práctica mientras te diviertes con tus compañeros. ¿te atreves a jugar?
El Epitafio de Seikilos es la composición musical más antigua que se conserva. Data de Grecia y fue hallada en una columna de mármol puesta sobre la tumba que habría hecho construir Seikilos para su esposa Euterpe, cerca de Éfeso, en la actual Turquía. Con este ejercicio podrás comprender la partitura y desencriptar cada uno de los símbolos.